Formas de vida de los neandertales: En base al yacimiento de
la cueva del boquete de Zafarraya: En cuento a su situación geográfica la cueva
se encuentra en la sierra de Alhama, dominando el valle a unos 1.100 metros de altitud, se trata de
una zona de sierras y valles de difícil acceso pero situada en un buen lugar de
caza de animales de roca, por lo que sirvió como una cueva de cazadores, la
cueva es sombría y no se trata de un hábitat confortable por lo que los
neandertales se situarían aquí temporalmente, usándola como campamento de caza
la cual habrían ejecutado en pequeños grupos lo que requería de un mínimo de
organización y preparación. La cueva no es muy grande, por lo que no pudo
albergar a muchos habitantes. La cueva fue habitada hace unos 32.000 años,
según indican las dataciones de los niveles musterienses.
A continuación realizaremos un repaso
de los restos encontrados en la cueva, los cuales nos ayudan a construir la
historia sus habitantes: Se han encontrado 55 huesos, todos fragmentados que
conforman 25 huesos totales, de los 25, 16 corresponden a unos 9 individuos
neandertales (dos niños y 7 adultos) las otros 9 corresponden a mínimo 3
individuos adultos, estos últimos restos tienen forma de hombre moderno. Por lo
que nos centraremos en los 16 restos neandertales: Fueron encontrados en su
mayoría en la entrada de la cueva. Además durante la excavación se descubrió
una depresión a la derecha de la entrada que albergaba 32 fragmentos de huesos de
origen neandertal: estos huesos de la oquedad se encuentran quemados junto con
restos de fauna y madera, se sabe que estos fragmentos óseos pertenecieron a 2 adultos
y que en su conjunto formaban una mandíbula, escápula, fémur derecho e
izquierdo y tibia derecha: La mandíbula y escápula pertenecieron a un hombre joven
(la mandíbula se encuentra fragmentada debido al fuego al igual que la escápula).
El Fémur derecho e izquierdo y la tibia
derecha pertenecen a una posible mujer.
Esta depresión en la cueva se trataría de un
lugar donde los neandertales depositaban los huesos, aunque se desconocen los
motivos de porqué lo hacían. En su conjunto todos estos huesos tienen marcas de
uso humano (antrópico) además de marcas de carnívoros (recordemos que la cueva
era frecuentemente habitada por estos animales) Las marcas de uso antrópico
demuestran que el canibalismo era una práctica neandertal, aunque se desconoce
si esto fue una práctica habitual o un hecho aislado, ninguno de estos restos
se corresponden con sepulturas. De los restos mejores conservados destaca una
mandíbula cuyo estado de conservación es excepcional, tiene casi todos los dientes, y corresponde a
un adulto, posiblemente una mujer, el hueso de la misma está en perfecto estado.
En cuanto al ambiente de la cueva:
El paisaje de la cueva debió de ser rocoso con vegetación de
tipo mediterráneo. “La cavidad está encaramada en una cornisa rocosa y se
introduce en un impresionante promontorio calizo que domina el paisaje”. Esta
cavidad presenta la ventaja de encontrarse en el hábitat natural de los
animales de caza en particular la cabra de los pirineos. Se alternaron bosques
y espacios abiertos en las cercanías de la cueva. El clima de la cueva fue
mediterráneo, aunque algo más fresco que en la actualidad, además se produjeron
variaciones del medio ambiente. La cueva debió de ser elegida por su localización,
ya que sus habitantes no se tuvieron que desplazar demasiado para encontrar
comida ya que por la zona abundaban las cabras, además la cueva se encontraba
muy cerca de una zona de paso de manadas de animales, el conocido como “polje
de zafarraya”
Una vez realizada esta introducción sobre la cueva,
procedemos a hablar de las formas de vida de sus habitantes neandertales :
En la cueva encontramos restos de fauna y de industria humana.
Neandertales y animales ocuparon la cueva alternándose, destacando la presencia
de restos de panteras y cuones, y la ausencia de lobos, leones y osos cavernarios.
la ocupación neandertal fue de corta duración tal y como indican los restos
óseos de la mayoría de sus presas: las cabras. Los animales que ocuparon la
cueva fueron carnívoros c sobre todo panteras, también cuones en los niveles
superiores y raramente osos.
Relativo a como subsistían los neandertales:
EN CUANTO AL AGUA: Posiblemente los neandertales no
necesitaran desplazarse para conseguir agua, ya que dentro de la cueva había
charcos de agua resultado de goteos. Restos de animales como anfibios y
moluscos demuestran que el ambiente de la cueva era húmedo
EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN:
Haremos un repaso de los restos animales encontrados en la
cueva, hablaremos de la caza y de los animales de los que se alimentaban en
este apartado, pues se piensa que la carne era la principal fuente de alimento
de este yacimiento, Aunque también recolectaban. La mayoría de sus presas eran
animales de roca, sobre todo cabras jóvenes, que resultaban fáciles de cazar aprovechando
el relieve del terreno, encontramos restos bien fracturados en cabras adultas
para la extracción del tuétano, los abundantes restos del esqueleto indican que
las cabras se llevaban enteras a la cueva, hecho curioso es que no se han
encontrado restos de cuernas de las mismas. Otro animal de la zona era el
rebeco que podría no haber sido cazado. El animal de bosque que más destaca es
el ciervo, los neandertales cazaron animales jóvenes pero también machos y
hembras adultos, los ciervos son la segunda especie encontrada en yacimientos españoles,
y en la cueva de zafarraya. La caza del ciervo fue una actividad ocasional,
eran cazados al acecho, a cubierto. La caza era practicada por grupos pequeños
o un único individuo.
En los restos óseos se
distinguen estrías de sílex, los huesos largos se descarnan y luego fracturan
para extraer el tuétano. En la cueva también se encontró un jabalí joven y se
desconoce porque se encontraba en la cueva. Otro herbívoro encontrado es el
uro, animal de gran tamaño, agriotipo de las vacas y bóvidos actuales, el uro
de la cueva era joven, porque era más fácil de cazar, además solo algunos restos
se introducían en la cueva. Como norma general los neandertales buscaban presas
jóvenes fáciles de abatir. los restos de caballos son muy raros y pertenecen a
la subespecie “equus caballus germanicus” siendo animales muy robustos. En la
cueva se han encontrado restos de carcasas de estos animales que se encontrarían
ocasionalmente en torno a la cueva. El puerto de Zafarraya fue un lugar clave
para la migración de los animales que los neandertales aprovecharon. los
habitantes de la cueva no solían atacar animales grandes seguramente debido a
lo difícil y peligroso que sería la caza de grandes animales. y es que los
neandertales cazaban fundamentalmente cabras de los pirineos siendo fácil y
cómoda la caza suponían un 80 % de la caza total. Los carnívoros pudieron ser
cazados por su piel, más que por su carne ya que los huesos no tienen muestras
de uso humano (antrópico). Los conejos también pudieron ser cazados por los
neandertales pues eran animales que se encontraban en la zona. La cueva fue un
lugar de ocupación excepcional tanto para los cazadores neandertales como para
los carnívoros debido a su perfecta localización
No se han encontrado restos de pescado, por lo que se piensa
que el medio de supervivencia del grupo era la caza junto con la recolección de
algunos vegetales, que no están conservados y que pudieron haber cocinado. los
neandertales se adaptaban a las circunstancias de su medio, estudios recientes
sugieren que su alimentación era mucho más variada de lo que se pensaba y que
hasta un 80% de su dieta estaba compuesta por vegetales, en definitiva eran
omnívoros que se adaptaban a las circunstancias de su medio además de grandes
cazadores. Un dato curioso es que un neandertal de tamaño medio necesitaba un
aporte calórico diario de unas 4000 calorías, hay evidencias de que los
neandertales eran caníbales ,no podían desperdiciar ninguna fuente de alimento
en el mundo tal hostil en el que vivían.
EN CUANTO A COMO ERA LA VIDA EN LA CUEVA:
La cueva carece de acondicionamientos internos, hecho que es
habitual en los yacimientos musterienses, no se preocuparon en condicionar lo
más mínimo el espacio. Los hogares se podrían haber situada en el sector de la
entrada, además se han encontrado restos de madera y cenizas en la cueva lo que
demuestra que los neandertales dominaban el fuego, al que alimentaban con
vegetación cercana a la cueva como enebro, encina u olivo, las trazas de
algunos útiles en tierra demuestran que trabajaban la madera.
Otra actividad de gran importancia en la cueva era el
aprovisionamiento y trabajo del sílex para la elaboración de útiles. En cuanto
al aprovisionamiento, los neandertales tenían puntos de extracción del sílex
cerca de la cueva, aunque los mayores puntos de aprovisionamiento estaban un
poco más alejados. hablamos de los yacimientos de Alcolea y Alfarnate situados
a unos 12 y 7 km de la cueva, que ofrecen una talla muy buena. La industria que
realizaban era la musteriense. Estas herramientas eran fundamentales para la
principal actividad de la cueva que era la caza, pues constituía un campamento
de caza estacional. Sabemos que trabajaban dichos materiales en el mismo punto
de extracción, pues se han encontrado restos de talla en los mismos como el de
Alfarnate y el de Alcolea mencionados anteriormente. Después transportaban la
materia prima debilitada con ellos, y el tallador trabajaba reduciendo los
núcleos para extraer las lascas, en cambio las láminas no se buscaban. Algunas
de las lascas fueron transformadas en útiles, para esto utilizaron el sílex del
yacimiento más alejado (12km)
Los buriles y raspadores ocupan un lugar secundario estos
objetos de piedra servían para el trabajo de la carne (despiece) también se
usaban para el trabajo de los vegetales y la madera.
LA POBLACIÓN de la cueva pudo ser de unos 10 habitantes, pues
en su interior no era demasiado grande, gracias a los restos encontrados se
sabe que todos los individuos estaban en edad para participar en la caza a
excepción de un niño de menos de 14 meses, dos restos corresponde a mujeres
además la acción del hombre se puede ver en algunos huesos. En general los
neandertales no solían conformar grupos demasiado grandes
En la cueva no se ha realizado ninguna sepultura como en la
mayoría de yacimientos musterienses, aunque en otros yacimientos sí que se
realizaban enterramientos y es que ahora sabemos que los neandertales se
manifestaron ante la muerte. Lo que demuestra su inteligencia y comportamiento
simbólico. Realizaban enterramientos aprovechando oquedades o realizando fosas
para enterrar a sus difuntos.